Estos son los estudios que debes hacerte en la menopausia

De forma frecuente mis pacientes que se encuentran en la etapa de la menopausia me preguntan qué estudios se deben realizar para cuidar su salud, por eso dedico este espacio para responder todas sus dudas.
Primero comencemos por lo más importante que es conocer en qué consiste la menopausia y cuáles son sus principales manifestaciones.
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento en que el periodo menstrual de una mujer desaparece definitivamente.
Generalmente, la menopausia se da desde los 45 a los 55 años, en este periodo el cuerpo experimenta una menor cantidad de hormonas como el estrógeno y la progesterona.
El hecho de que hayan pasado 12 meses y que una mujer no haya tenido su periodo indica la menopausia.
Algunos de sus síntomas son los siguientes:
· Sofocos
· Problemas para conciliar el sueño
· Senos adoloridos o sensibles
· Infecciones urinarias
· Irritabilidad
· Cambios en el estado de ánimo
· Sudoración
· Sequedad vaginal
· Reducción de la libido o del deseo sexual
· Dolor de articulaciones
· Dolores de cabeza o jaquecas
· Palpitaciones
· Nerviosismo
· Enfermedad cardiovascular
· Falta de concentración
· Depresión
· Osteoporosis
¿Qué pruebas se realizan en la menopausia?
Los estudios que se hacen a cada una de las pacientes van a depender de aspectos muy específicos como: su edad, historial clínico, síntomas, etc.
Algunos de los exámenes más comunes que hacemos en esta etapa son:
Ultrasonido de mama
Gracias a este ultrasonido podemos detectar tumores y otras anormalidades en las mamas. Cuando el ultrasonido de mama se lleva a cabo junto con la mastografía (también llamada mamografía) ofrece más información acerca de la salud de la paciente.
Perfil Tiroideo
A través de este examen conoceremos el funcionamiento de la glándula tiroides, la cual se encarga de producir hormonas como: la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4). Cuando la tiroides presenta alteraciones puedes presentar: aumento de peso, depresión, caída de cabello, resequedad de la piel, cansancio, entre otros.
Papanicolaou y Colposcopía
El papanicolaou o citología cervical consiste en tomar células del cuello uterino para detectar la presencia de CÁNCER CERVICOUTERINO o lesiones premalignas generalmente asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH). Por otra parte, la colposcopía es un estudio que sirve para detectar lesiones en cuello uterino, vagina y vulva.
Mastografía
Una mastografía o mamografía nos ayuda a detectar crecimientos anormales o cambios en el tejido mamario. A través de esta prueba es posible buscar lesiones milimétricas y así detectar el CÁNCER DE MAMA.
Ultrasonido pélvico
El objetivo del estudio es visualizar el estado de los órganos que se localizan en la pelvis de la mujer como: el útero, el cuello uterino, las trompas de Falopio, los ovarios y la vagina.
A través de un ultrasonido pélvico podemos descartar lesiones como: quistes, miomas, etc., se sugiere realizarlo por lo menos una vez al año cuando la mujer se encuentra en la etapa de peri y posmenopausia.
Perfil Lipídico
Un perfil lipídico consiste en un grupo de pruebas de laboratorio que nos servirán para determinar el estado del metabolismo de los lípidos corporales. A través de
un perfil lipídico se pueden analizar alteraciones en los niveles de colesterol lo cual nos ayudará a evitar enfermedades cardíacas, infartos y ateroesclerosis.
Existen muchos exámenes para diagnosticar la menopausia y también tratamientos muy eficaces para tratar sus síntomas. Si estás experimentando cualquiera de ellos, es mejor que no te automediques, acude de inmediato a una CONSULTA GINECOLÓGICA COMPLETA para poder darles una solución rápida y eficaz.
¡Mereces sentirte bien y estar saludable!
Te invito a conocer más acerca de: Es posible embarazarse después de los 40 con este método