top of page

¿Sabías qué...?

Información útil para el paciente informado

Buscar

Edith González, la gran estrella de las telenovelas en México, falleció a los 54 años a causa del cáncer de ovario. Este tipo de cáncer es una enfermedad silenciosa ya que es difícil de detectarlo mientras se encuentra en una etapa temprana. Sin embargo, EL 90% DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON UN DIAGNÓSTICO OPORTUNO DEL CÁNCER DE OVARIO PUDIERON SALVAR SUS VIDAS.

Es justo en su etapa tres o cuatro cuando comienza a causar daños irreversibles y las posibilidades de sobrevivir se reducen drásticamente.

Edith González descubrió en el 2016 que tenía cáncer de ovario y desde entonces no dejó de luchar contra esta enfermedad.

Al enterarse fue internada de emergencia ya que sentía dolores insoportables en el área abdominal, que finalmente resultaron ser tejidos cancerosos.

Después de un año, la actriz dio la buena noticia de que su salud había mejorado, pero después de unos cuantos meses la enfermedad volvió.

Edith se dedicó a dar conferencias para pacientes con cáncer, pero su salud fue deteriorándose cada día más, hasta que el 13 de junio de 2019 ya no pudo soportar más.

Desafortunadamente, ella no sabía de su padecimiento pues los síntomas del cáncer se llegan a confundir con dolores musculares, con el síndrome de colon irritable, con el dolor premenstrual y los malestares propios de la menopausia. Por ello, es común que no se dé importancia a estas molestias y se trate de disminuirlas a través de medicamentos de venta libre en farmacias.

La consecuencia de esto como ya vimos es bastante grave, y es que el cáncer no espera, continúa avanzando hasta que llega a una etapa donde su curación es prácticamente imposible.

Señales del cáncer de ovario

Algunas de las señales que se presentan cuando se padece cáncer de ovario son las siguientes:

  • Pérdida de peso

  • Malestar en la zona pélvica

  • Estreñimiento o diarrea

  • Inflamación abdominal

  • Rápida sensación de saciedad al comer

  • Disminución o aumento de peso

  • Cansancio frecuente

  • Dolor de espalda

  • Necesidad frecuente de orinar

  • Náuseas, vómitos o pérdida del apetito

  • Hinchazón abdominal

Si alguien de tu familia padeció cáncer de ovario es PRIMORDIAL que acudas a una cita médica con el fin de establecer un plan de acción inmediato que te ayude a combatir la aparición del cáncer de todas las formas posibles.

Exámenes médicos para detectarlo

En nuestra consulta ginecológica anual se realizan varios estudios que son clave para detectar el cáncer y otras enfermedades que ponen en riesgo la vida.

Por ejemplo, a través de la prueba de ultrasonido o ecografía transvaginal, se examinan las trompas de Falopio, el útero y los ovarios con el propósito de hallar posibles tumores.

Recuerda que cuanto más rápido es diagnosticado y tratado el cáncer de ovario, mejores son las probabilidades de recuperar tu salud.

¡Cuidarte significa estar al pendiente de ti misma y amar tu cuerpo por dentro y por fuera!

Te invito a conocer más acerca de: ¿Qué pasa si usas un óvulo sin tener una infección vaginal?



Un diagnóstico muy común en las consultas ginecológicas que doy a mis pacientes es la: ATROFIA VAGINAL que se produce generalmente después de la menopausia.

La atrofia vaginal, que es conocida también como vaginitis atrófica, es la inflamación, resequedad y adelgazamiento de las paredes vaginales que ocurre cuando el organismo de la mujer tiene menos cantidad de estrógeno. La disminución de estrógenos provoca una alteración significativa en la mucosa que al roce se irrita y sangra muy fácilmente.

La vaginitis atrófica suele aparecer también en la lactancia, el posparto, y por tomar anticonceptivos. Otros factores son: el tabaquismo, el estrés y la radioterapia.

¿Qué se siente tener atrofia vaginal?

Cuando una mujer tiene atrofia vaginal, puede presentar los siguientes síntomas:

  • Ardor, sequedad y comezón vaginal.

  • Incontinencia urinaria.

  • Prurito vaginal (externo o interno).

  • Sequedad vaginal durante la actividad sexual.

  • Sangrados después de las relaciones sexuales.

  • Infecciones urinarias frecuentes.

  • Secreción vaginal.

  • Ardor al orinar.

  • Estrechamiento y acortamiento del canal vaginal.

  • Frecuentes y urgentes ganas de orinar.

  • Diferentes molestias al tener relaciones sexuales.

Tratamiento de la atrofia vaginal

El tratamiento de la atrofia vaginal va a depender de la causa que está produciéndola. Asimismo, durante una consulta ginecológica COMPLETA podremos conocer acerca de tus antecedentes e historial clínico para poder darte la mejor solución.

Estos son algunos ejemplos de tratamiento:

  • Estrógenos tópicos: Estas hormonas pueden ser en óvulos vaginales o en cremas.

  • Tratamiento hormonal completo de la menopausia: Este es vía oral y consiste en tomar aquellas hormonas que disminuyen durante la menopausia.

  • Ospemifeno: Éste es vía oral y también combate la sequedad vaginal.

  • Hidratantes para la zona vaginal: Son cremas que ayudan a que el área vaginal se mantenga hidratada.

Debido a que la atrofia vaginal no solo provoca que las relaciones sexuales sean molestas, sino también problemas diversos en vías urinarias, se describe médicamente con el término: "SÍNDROME GENITOURINARIO EN LA MENOPAUSIA (GSM)".

Hay muchas formas de recuperar tu salud y llevar una vida normal, aun teniendo atrofia vaginal. Ante cualquier malestar te recomiendo no automedicarte, ya que podrás disminuir el dolor, pero no atacar el problema de raíz.

Te invito a conocer más acerca de: Es posible embarazarse después de los 40 con este método


Tener una vida sexual activa es beneficioso para las parejas pues tiene ventajas como: Quema calorías, fortalece el corazón, regula la presión arterial, mejora la piel y el cabello, refuerza el vínculo de pareja, fortalece el sistema inmunitario, reduce el estrés, entre muchas otras.

Es normal que en ocasiones no tengas muchas ganas de tener relaciones sexuales y esto se debe a que tus niveles de excitación o deseo sexual van cambiando conforme transcurre el ciclo menstrual.

Entendiendo el ciclo menstrual

El ciclo menstrual es el tiempo que transcurre desde el primer día de la menstruación hasta el día anterior de la siguiente menstruación.

Durante el ciclo menstrual se desarrolla el ovario y se libera un óvulo, mientras tanto, el recubrimiento del útero se va engrosando.

El óvulo liberado se desplazará a través de la trompa de Falopio y viajará hacia el útero. Si llega al útero y es fecundado por un espermatozoide, se va a adherir a la pared del útero, lo cual producirá un embarazo. Si el óvulo no es fecundado, el útero eliminará el tejido que recubre su interior lo que dará lugar a la menstruación.

Para algunas mujeres, este ciclo menstrual se da cada 28 días exactos, pero también existen variaciones ya que puede ser entre 21 a 40 días.

El 80% de las mujeres tienen síntomas una o dos semanas antes de menstruar. Los signos más comunes de la menstruación incluyen: cambios de humor, dolor de mamas, irritabilidad y acné.

¿Qué es la menstruación?

La menstruación o periodo, es el sangrado vaginal normal que sucede por el ciclo mensual de la mujer.

Así como te platicaba más arriba, cada mes nuestro cuerpo se prepara para un posible embarazo, pero cuando no se da la fecundación (la unión de un espermatozoide con el óvulo), el útero se desprende de su recubrimiento. Esto es la sangre menstrual, que sale de nuestro organismo a través de la vagina.

La menstruación como tal está constituida por sangre y recubrimiento del útero, generalmente dura de dos a siete días.

¿La menstruación afecta el sexo?

Cada mujer es diferente y por supuesto el deseo sexual que llega a tener, también lo es. Conforme va transcurriendo el ciclo menstrual se pueden notar variaciones debido a hormonas como: el estrógeno y la progesterona.

Por ejemplo, es muy posible que sientas mayor deseo sexual desde pocos días antes de que comience la ovulación, hasta pocos días después de ésta. Esto es debido a que el nivel de estrógenos es alto y el de progesterona es bajo.

Por otro lado, hay mujeres que, justo durante la menstruación viven el sexo de forma más satisfactoria. Además, con la lubricación natural de esos días obtienen mayor placer.

Podríamos decir entonces que hay 2 grupos de mujeres: aquellas que tienen mayor deseo en la fase ovulatoria y aquellas que se sienten más activas sexualmente durante la menstruación.

Recuerda que, aunque estés menstruando siempre debes cuidarte usando preservativo para evitar contagiarte de una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS).

La sexualidad femenina es un tema cargado de emoción y no tiene por qué ser doloroso. Si es que es así, puede deberse a causas como infecciones, malformaciones u otras enfermedades. Si sufres el sexo, es importante revisar qué está pasando en tu zona íntima, recuerda que todo tiene solución cuando se le da el tratamiento oportuno y adecuado.

Te invito a conocer más acerca de: Estos son los métodos anticonceptivos más seguros que podrás encontrar

¿Sabías que...?: Blog2

Contáctanos

  • Hospital Ángeles México: Agrarismo 208, Consultorio 653 en Torre B, Escandón II Secc, 11800 Ciudad de México, CDMX
    Teléfono: (55) 5273 1230

     

  • Instituto de Especialidades para la Mujer: Enrique Sada Mugüerza #13, Consultorio 503,  Ciudad Satélite, Naucalpan, 53100 Estado de México, Méx.
    Teléfono: (55) 5374 1113

drareem07002.png
¿Sabías que...?: Contacto
bottom of page